AIDIMME participa en el informe anual del Observatorio de Vigilancia de Mercado de UNE
· AIDIMME ha colaborado con UNE en el informe anual del Observatorio de Vigilancia de Mercado con información sobre el sector de la madera y mueble en materia de normativa y principales riesgos de los productos. AIDIMME, como miembro de la Comisión Consultiva, trabaja también en la promoción y cumplimiento del nuevo Reglamento General de Seguridad de los Productos europeo.
¿Qué es el Observatorio de Vigilancia de Mercado de UNE?
El Observatorio de Vigilancia de Mercado (OVM) de la Asociación Española de Normalización (UNE) tiene por objetivos potenciar la colaboración público-privada en materia de vigilancia de mercado de la normativa europea y contribuir a la comercialización de productos y servicios conformes y seguros, para garantizar la protección de los consumidores y la competencia leal.
AIDIMME, como instituto tecnológico de referencia, participa activamente en la comisión consultiva del OVM, aportando en este caso la experiencia de sus laboratorios especializados en los sectores de madera y mueble para mejorar la seguridad y la calidad de los productos.
El OVM es un espacio de colaboración entre organismos públicos de vigilancia del mercado, entidades de normalización, laboratorios de ensayo y las propias empresas, a través de las asociaciones empresariales de la mayoría de sectores productivos.
Informe anual 2024
El informe anual del OVM 2024 ofrece una visión detallada del estado de la vigilancia de mercado en España, los desafíos actuales y los logros alcanzados gracias a la colaboración entre administraciones, asociaciones sectoriales y organismos técnicos.
El informe destaca el papel esencial de la vigilancia del mercado como un pilar de las políticas industriales y de consumo. La vigilancia garantiza un entorno justo, protegiendo tanto a consumidores como a los fabricantes responsables frente a prácticas desleales o productos peligrosos. En ocasiones, estas prácticas desleales están vinculadas a productos importados que no cumplen los estándares regulatorios europeos.
El informe subraya que una mayor aplicación de las normas desde el diseño de productos facilitaría las tareas de vigilancia y reduciría los casos de no conformidad. La normalización es también un apoyo decisivo para las pymes, que encuentran en ella una guía clara para cumplir con las exigencias legales. Para los consumidores y usuarios, las normas ofrecen garantías de seguridad y calidad de los productos.
En este sentido, el OVM promueve la importancia de las normas para las políticas públicas y su integración en los procesos de compra pública, como elemento diferenciador basado en criterios contrastados.
Importaciones, comercio electrónico y competencia desleal
Todos los productos, independientemente del país donde han sido producidos, deben cumplir con la normativa europea. El crecimiento de las importaciones procedentes de países con estándares de fabricación diferentes ha incrementado el riesgo de que productos no conformes entren en el mercado europeo.
En este sentido, la digitalización del comercio ha aumentado los desafíos para los organismos de vigilancia. El comercio electrónico puede ser una grieta abierta en el sistema normativo europeo, dando lugar a situaciones de competencia desleal para las empresas nacionales que sí cumplen los estándares europeos.
Por tanto, es fundamental desarrollar programas y acciones de vigilancia de mercado, la cual debe extenderse más allá de las fronteras, colaborando con aduanas, plataformas digitales y distribuidores para interceptar productos inseguros o fraudulentos antes de que entren en el mercado europeo. Garantizar que los productos importados respetan las mismas reglas que los fabricados en la Unión Europea es clave para proteger al consumidor y salvaguardar la competitividad de las empresas nacionales que sí cumplen con la legislación.
Digitalización, sostenibilidad y adaptación regulatoria
El informe del OVM aborda los retos para el futuro de la vigilancia de mercado, entre los que destacan la digitalización, la sostenibilidad y la adaptación a nuevas regulaciones.
- Digitalización: el auge del comercio electrónico y la aparición de productos inteligentes requieren ampliar el alcance de la vigilancia para asegurar que los productos ofrecidos cumplen con las normas europeas.
- Sostenibilidad: el Pacto Verde Europeo y la transición hacia una economía circular demandan controlar aspectos complementarios a la seguridad, como son el impacto ambiental, la eficiencia energética, la reciclabilidad, etc.
- Nuevas regulaciones: el contexto europeo está evolucionando con nuevas leyes sobre productos sostenibles, responsabilidad empresarial o inteligencia artificial. Esto obliga a los organismos de vigilancia a adaptarse rápidamente, y a las empresas a adaptarse para cumplir con la legislación emergente.
El papel de AIDIMME y otros actores del sistema
La participación de AIDIMME en la comisión consultiva del OVM es un ejemplo del valor de los centros tecnológicos en la vigilancia del mercado. Su conocimiento técnico sectorial permite detectar deficiencias en los productos, proponer mejoras y colaborar en el desarrollo de normas técnicas que corrijan riesgos para los usuarios.
Otros actores relevantes incluyen las asociaciones sectoriales, las administraciones autonómicas y los organismos de control metrológico. Todos ellos forman parte de una red coordinada que, bajo el paraguas del OVM, persigue un objetivo común: mercados seguros, legales y competitivos.
La implicación de todos estos agentes refuerza la idea de que la vigilancia de mercado no es una tarea exclusiva de los organismos públicos, sino una responsabilidad compartida por todo el ecosistema productivo. De esta manera, las entidades participantes en el OVM contribuyen a dar a conocer la importancia de la vigilancia y mejorar la eficacia de las acciones de control participando en la elaboración de guías sectoriales, la publicación de informes técnicos y casos de estudio, la organización de jornadas y seminarios para fomentar la cultura del cumplimiento, y la cooperación público-privada mediante campañas específicas de producto.

Nuevo Reglamento General de Seguridad de los Productos
El informe del OVM dedica un apartado específico a la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/988 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la Seguridad General de los Productos (RSGP). Este Reglamento amplía el alcance de la vigilancia de mercado y subraya la responsabilidad de los operadores económicos, sea cual sea su rol en la cadena de fabricación y comercialización, para velar por la seguridad de los consumidores y usuarios mediante productos fiables.
Otro de los aspectos destacables del RSGP es la mayor atención que pone en el comercio electrónico como foco de potenciales riesgos en los productos que no cumplen la normativa europea. La proliferación de plataformas de venta online y marketplaces abre la puerta a la entrada de productos que no cumplen la normativa europea. En definitiva, se trata de que los productos comercializados electrónicamente cumplan los mismos requisitos que los vendidos en el comercio físico.
En cuanto a las implicaciones prácticas para los fabricantes nacionales, el RSGP señala los aspectos del producto donde las empresas deben actuar para reducir riesgos. Los fabricantes e importadores deben asegurarse de la conformidad de los productos con la seguridad antes de la comercialización, mientras que los distribuidores deben verificar el marcado de los productos y la existencia de instrucciones y documentación adecuada de los mismos.
Aparte del cumplimiento de la normativa estrictamente técnica, la evaluación de los riesgos físicos, químicos y mecánicos del producto. Esto se extiende a aspectos como la trazabilidad y registro de los materiales y componentes utilizados, la transparencia sobre procesos de fabricación y su cadena de suministro y la comunicación clara para los usuarios acerca de los riesgos del uso. En suma, todo ello exige una revisión de las prácticas de etiquetado y documentación técnica de los productos, así como una especial atención en prevenir riesgos para grupos más vulnerables de edad infantil y anciana.
Para todo ello, el RSGP destaca el papel de los sistemas digitales actuales de aviso de riesgo de los productos, como el Safety Gate (Notificación en Sistema de Alerta Rápida) y el Safety Business Gate.
Un mercado más seguro y competitivo es posible
El informe anual del OVM para 2024 demuestra que una vigilancia de mercado eficaz es esencial para proteger a los usuarios, garantizar la lealtad comercial y fomentar la competitividad de las empresas. La normalización, la colaboración público-privada y la adaptación a los nuevos retos tecnológicos y ambientales son claves para este objetivo.
Gracias al trabajo coordinado de instituciones como UNE, AIDIMME, las autoridades competentes y el tejido empresarial, España avanza hacia un modelo de mercado más seguro, justo y sostenible. En este proceso, el OVM se ha consolidado como un referente en este proceso.
Composición del Observatorio de Vigilancia de Mercado de UNE

Organizaciones empresariales españolas: ADELMA, AECE, AEFECC, AEFJ, AEFYT, AENOR, AFBEL, AFEC, AFME, AGRIVAL, AIDIMME, AIJU, ANAIP, ANDIMAT, ANEFHOP, ANFACA, ANFALUM, ANFAPA, ANMOPYC, APPLIA ESPAÑA, APPLUS, ASEFAPI, ASEFAVE, ATEDY, CALSIDER, CEIS, CEM, CEPCO, CONAIF, ETIRA, F2I2, FACEL, FECE, FEDAOC, FEGECA, FEM-AEM, LOEMCO, OFICEMEN, PRYSMA, SEOPAN, SERCOBE, TECNALIA y TECNIFUEGO.
Administraciones públicas: Comunidades Autónomas, Comunidad de Madrid, Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Ministerio de Industria y Turismo, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETELECO), Servicio de Inspección SOIVRE (S.I. SOIVRE) del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Subdirección General de Eficiencia Energética (SGEFE) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Subdirección General de Gestión Aduanera de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Consulte, sugiera, y proponga sus ideas y proyectos ENLACE
Visitas 100