AIDIMME investiga el recurso del micelio para generar biomateriales constructivos a partir de fibras vegetales y restos lignocelulósicos
· El proyecto Micelio, financiado por la Generalitat Valenciana, está investigando el potencial del micelio, la red de filamentos que constituye la parte vegetativa de los hongos, como aglutinante natural para desarrollar nuevos biomateriales de construcción.
Portada: Imagen real tratada del crecimiento de las hifas en caña y serrín realizada en los laboratorios del Instituto.
La iniciativa “Micelio como biomaterial para construcción con fibras vegetales y otros residuos lignocelulósicos” impulsada por el Instituto Tecnológico AIDIMME, está desarrollando biomateriales para construcción empleando la técnica conocida como micotectura, transformando residuos agroforestales y fibras vegetales en elementos constructivos ligeros, biodegradables, y con la adecuada resistencia y prestaciones mecánicas.
A diferencia del cuerpo fructífero del hongo (la seta), el micelio es una red de hifas que crece de forma subterránea o sobre materiales orgánicos, actuando como una matriz natural que aglutina y cohesiona los componentes del sustrato.
Esta red filamentosa, al desarrollarse en moldes específicos, permite obtener formas sólidas con propiedades mecánicas y térmicas comparables a las de materiales tradicionales como el hormigón o los aislantes sintéticos.
De este modo, la micotectura centra su estudio en el cultivo controlado de micelio sobre sustratos orgánicos, como son los restos de madera o fibras vegetales, para obtener elementos compactos.

El proyecto se inició con una fase de investigación sobre las interacciones entre distintas cepas de hongos y diversos sustratos lignocelulósicos, con el objetivo de identificar combinaciones que optimizasen la resistencia estructural, el aislamiento térmico y la durabilidad del material resultante. Esta caracterización inicial ha sido clave para establecer las bases de un proceso de producción continuado.
Paralelamente se han reproducido distintas condiciones de cultivo del micelio como la temperatura, la humedad, el pH, o la aireación, para maximizar el crecimiento de las hifas y garantizar una cohesión homogénea del material.
En la actualidad se están “cultivando” piezas controladas, sobre las que se evaluarán en la recta final del proyecto parámetros como la resistencia a la tracción, a la compresión y a la flexión, así como la conductividad térmica, la porosidad, la higroscopicidad, la estabilidad dimensional y la resistencia frente a la humedad y los microorganismos.
Estos ensayos permitirán, finalmente, validar el comportamiento del biomaterial en condiciones reales de uso, y profundizar en futuros desarrollos para mejorar las propiedades de los materiales y ampliar su ámbito de empleo.

Micelio como biomaterial para construcción con fibras vegetales y otros residuos lignocelulósicos
Número de proyecto: 22500015
Expediente: IMAMCA/2025/2
Duración: Del 01/01/2025 al 31/12/2025
Coordinado en AIDIMME por: CAMIÑA URGEL, CARLA
Línea de I+D: APLICACIONES AVANZADAS DE LOS MATERIALES

FONDOS GVA 2025
Consulte, sugiera, y proponga sus ideas y proyectos ENLACE
Visitas: 71