La consellera Marián Cano expone el Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunitat Valenciana ante la OCDE en París
· La consellera ha intervenido en una Jornada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Economía Circular, donde ha presentado el Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunitat Valenciana, OSICV.
· AIDIMME asume la secretaría técnica de este Observatorio, realizando labores de coordinación del comité de gobernanza formado por el propio IVACE+i, junto con la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, REDIT y el propio AIDIMME.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha intervenido esta mañana en una Jornada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acerca de los estudios locales y regionales sobre Economía Circular. El evento, titulado ‘Urban Days’, se ha desarrollado en la sede central de la OCDE en París.
En su intervención, la consellera ha explicado que “la economía circular en la Comunitat Valenciana está en desarrollo, impulsada principalmente por acciones de política nacional y con un enfoque particular en la simbiosis industrial”. De entre esas acciones, ha destacado “la puesta en marcha del Observatorio de Simbiosis Industrial, así como de una serie de herramientas digitales destinadas a facilitar el intercambio de materiales entre empresas, aprovechando las fortalezas de su sector manufacturero”.
Marián Cano ha puntualizado que el mencionado Observatorio “es una estructura colaborativa puesta en marcha por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), organismo que forma parte la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. La idea surgió de un proyecto europeo que lideramos: TRIS, o Transiciones Regionales hacia la Simbiosis Industrial”.

“Entre 2016 y 2021, TRIS nos ayudó a aprender de otras regiones europeas e identificar buenas prácticas en simbiosis industrial: cómo los residuos de una empresa pueden convertirse en recursos para otra. Pero, igual de importante, nos ayudó a empezar a pensar estratégicamente: ¿cómo podríamos escalar estas prácticas a toda una región? Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que teníamos algo potente en nuestras manos: un enfoque capaz de dar vida a nuestra estrategia de economía circular y contribuir al Pacto Verde Europeo”, ha expuesto la representante del Gobierno valenciano.
OSICV y AIDIMME
Marián Cano ha seguido relatando que, “tras finalizar el proyecto, como Generalitat seguimos adelante a través de AIDIMME, nuestro centro tecnológico regional, financiando la creación de una plataforma digital para conectar empresas, permitiéndoles intercambiar materiales infrautilizados, energía, agua y otros recursos”.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha añadido que ha sido “esencial para el éxito del Observatorio el modelo de gobernanza. No es solo de arriba a abajo, ni impulsado únicamente por el sector público. Es una verdadera alianza entre organismos públicos, organizaciones empresariales y el sistema de investigación y tecnología. Aún más importante, son las propias empresas las que se han apropiado del proceso. Ven el valor. Su implicación es lo que nos ha permitido llevar este concepto a la mayoría de los sectores productivos de la región y conectarlo con asociaciones industriales, locales y actores territoriales”.
Iniciativa de Ciudades y Regiones Circulares
Asimismo, la representante del Gobierno valenciano ha recordado que la Comisión Europea seleccionó a la Comunitat Valenciana para unirse a la Iniciativa de Ciudades y Regiones Circulares (CCRI): “Su apoyo continuo a través de la CCRI nos ha permitido formar parte de un entorno colaborativo donde aprendemos de otros, compartimos experiencias y aceleramos nuestro propio progreso”.
La consellera ha añadido que “nuestro objetivo es avanzar en la economía circular a través de la simbiosis industrial, pero también ir más allá: construir ecosistemas plenamente simbióticos. Eso significa no solo intercambios aislados entre dos empresas, sino redes completas donde materiales, energía e información fluyen de manera inteligente y eficiente”.
“Para lograrlo, estamos realizando un mapeo exhaustivo de los flujos de materiales en toda la región, y ya empezamos a ver resultados prometedores. Me gustaría destacar el progreso que hemos logrado en simbiosis energética, especialmente a través de comunidades energéticas en polígonos industriales cercanos a zonas urbanas. Esto abre posibilidades de colaboración entre la industria y los municipios, que es una pieza clave del rompecabezas”, ha ampliado la consellera.
“Desde el principio, -ha explicado Marián Cano-, hemos construido un mapa de participación que incluye asociaciones empresariales, sectoriales y regionales, junto con las Entidades de Gestión y Modernización de nuestros polígonos industriales. Estas entidades tienen un gran potencial para convertirse en motores locales de la simbiosis. Ese despliegue territorial nos está ayudando a integrar el concepto de manera más amplia y vincularlo al desarrollo local”.

“Necesitamos ampliar la simbiosis industrial para incluir vínculos más fuertes entre la industria y las áreas urbanas y metropolitanas. Los residuos industriales, como el agua, pueden servir a necesidades urbanas como riego o limpieza de calles, mientras que las ciudades pueden suministrar energía a los parques industriales usando redes de calor urbano alimentadas por residuos orgánicos de vertederos. Se trata de crear flujos bidireccionales”.
“Actualmente, estamos trabajando en pruebas de concepto con socios públicos y privados; por ejemplo, la recuperación de aguas residuales industriales para usos urbanos como la limpieza de calles. Este tipo de proyectos solo es posible gracias al apoyo técnico de universidades e institutos tecnológicos, que nos ayudan a evaluar la viabilidad y asegurar que podamos escalar lo que funciona”, ha concluido la consellera.
Consulte, sugiera, y proponga sus ideas y proyectos ENLACE
Visitas: 99