ADHELIG demuestra la fortaleza bioadhesiva de la lignina

El proyecto ADHELIG, coordinado por AIDIMME junto con las empresas Adhesivos Gimpex, Valenciana Forestal, y Archela Contrachapados, ha desarrollado un bioadhesivo sostenible a partir de restos de Pinus halepensis que abre nuevas vías para la valorización forestal y la innovación en el sector maderero y las industrias implicadas.

La Comunitat Valenciana dispone de 1,3 millones de hectáreas de superficie forestal, un 56% de su territorio, de las que aproximadamente 765.000 hectáreas son arboladas, y solo se explota un 7,4%, frente al 18% de los montes del territorio nacional.

Los estudios emprendidos por AIDIMME en el ámbito forestal empleando las últimas tecnologías permiten ir acomodando una clasificación cualitativa de la madera de Pinus halepensis, que permitirá valorizar un recurso que solo en la Comunitat Valenciana alberga el 72% de la superficie forestal arbolada, porcentaje que se traduce en más de medio millón de hectáreas susceptibles de ser gestionadas para fines maderables y otros usos.

El proyecto ADHELIG “Desarrollo de bioadhesivos de lignina para madera a partir de residuos de Pinus halepensis de la Comunitat Valenciana”, está apoyado por la Conselleria d’Innovació, Comerç i Turisme mediante Ivace+i, y financiado por el Fondo FEDER de la Unión Europea (Programa FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027).

Potencial del pino valenciano

Los futuros y actuales residuos forestales generados representan sin duda una oportunidad estratégica en el contexto de la bioeconomía circular. Así, el proyecto ADHELIG, -desarrollado por AIDIMME con la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, a través de IVACE+i-, se ha centrado en la valorización de estos excedentes como fuente de lignina, un componente clave para la fabricación de adhesivos naturales.

La lignina, presente en la estructura de las plantas leñosas, ha sido históricamente un subproducto poco aprovechado. Sin embargo, su potencial como base para bioadhesivos sostenibles ha cobrado fuerza en los últimos años.

En este contexto, ADHELIG se ha propuesto transformar los residuos de Pinus halepensis en un recurso de alto valor añadido, contribuyendo de este modo a la sostenibilidad industrial y al desarrollo rural.

Lignina valenciana

Uno de los pilares de esta iniciativa recién concluida ha sido el empleo de tecnologías emergentes de extracción líquido-sólido mediante disolventes eutécticos profundos (DES, por sus siglas en inglés).

Materia prima y extracción de lignina mediante DES.

Estos disolventes, caracterizados por su baja toxicidad, reciclabilidad y formulación a medida, permiten extraer lignina con mayor pureza y reactividad. Además, presentan una afinidad especial con la estructura de la lignina, factor que mejora la eficiencia del proceso, reduce reacciones indeseadas y facilita su fragmentación.

Gracias a estas técnicas, AIDIMME ha logrado aislar variantes estructurales de lignina con propiedades mejoradas que han permitido desarrollar nuevas formulaciones adhesivas más sostenibles.

Bioadhesivos valencianos

Estas formulaciones han sido aplicadas con éxito en la fabricación de tableros contrachapados y chapados, demostrando de esta manera su viabilidad técnica y su potencial para sustituir adhesivos sintéticos más contaminantes.

Se han logrado así nuevas formulaciones más ecológicas de adhesivos PVA con la lignina objetivo, manteniendo buenas propiedades adhesivas, compensando con agua la viscosidad sin afectar la adherencia.  

El proyecto ha explorado dos líneas principales de aplicación. Por un lado, se ha incorporado lignina a adhesivos de acetato de polivinilo (PVA), consiguiendo reducir la proporción de compuestos sintéticos sin comprometer la adherencia. De hecho, se han obtenido excelentes resultados con hasta un 15 % de lignina añadida.

Y, por otro lado, se ha trabajado en la síntesis de adhesivos 100 % ecológicos mediante la combinación de lignina con aldehídos naturales, no tóxicos, como el cinamaldehído. Aunque estos adhesivos presentan propiedades ligeramente más blandas que los fenólicos sintéticos, ofrecen una alternativa viable y respetuosa con el medio ambiente.

Transferencia a la industria

En esta iniciativa han participado empresas clave del sector, como Adhesivos Gimpex, que se ha encargado del desarrollo industrial de los bioadhesivos a partir de los residuos de halepensis.

Del mismo modo, ha colaborado la empresa Valenciana Forestal, que ha aportado su experiencia en la gestión y aprovechamiento de biomasa forestal, y la firma Archela Contrachapados, especializada en la fabricación de tableros, y que ha contribuido a validar la aplicación de los nuevos adhesivos en productos reales.

Aplicación del adhesivo formulado y producto acabado.

La implicación de estas tres empresas garantiza la transferencia de los resultados del laboratorio a la producción industrial, fortaleciendo de esta manera la competitividad del sector maderero valenciano y sus industrias afines, y fomentando el uso de materias primas locales.

Estas actuaciones se alinean con los objetivos europeos de sostenibilidad e innovación, y los resultados del proyecto permiten continuar la investigación para estudiar otros aldehídos naturales y su combinación con variables del proceso con nuevos parámetros de presión y temperatura.

Alicia Marco, Rosa Pérez, y Ricardo Sáiz, en colaboración.


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es barra-ficha-tecnica-proyecto-aidimme-1024x36.jpg

ADHELIG – Desarrollo de bioadhesivos de lignina para madera a partir de residuos de Pinus halepensis de la Comunitat Valenciana

Número de proyecto: 22400050
Expediente: IMDEEA/2024/22
Duración: Del 01/06/2024 al 30/06/2025
Coordinado en AIDIMME por: MARCO ALEIXANDRE,
 ALICIA
Línea de I+D: SUPERFICIES MODIFICADAS



Consulte, sugiera, y proponga sus ideas y proyectos ENLACE

Visitas: 122

AIDIMME

AIDIMME